Ver a nuestro orejón mientras sufre es una escena bastante desgarradora, por lo que ayudarlo es en lo único que podemos pensar. Uno de los órganos más afectados por enfermedades en los conejos es la piel. La capa que protege al conejo de los agentes ambientales puede ser considerablemente dañada por algunos microorganismos, sobre todo si se trata de hongos.
Hemos desarrollado la información más esencial sobre la dermatofitosis en conejos, con la finalidad de ayudarte a entender qué es, por qué ocurre y qué debes hacer en caso de que tu conejo la presente.
¡Mira estos hermosos arneses para tu conejo!
Contenido
La dermatofitosis no es más que una afección cutánea producida por hongos, principalmente desarrollada por Trichophyton menthagrophytes, Microsporum canis o Microsporum gypseum. Sin embargo, no es una enfermedad común en conejos mascota, pero si se puede dar el caso.
Esta enfermedad tiene altas probabilidades de ser zoonótica. Es una afección de la piel bastante estresante para los conejos, pueden sentir mucha comezón y pérdida parcial del pelaje. Es también llamada tiña o micosis del conejo y se da en zonas más que nada húmedas y cálidas.
Las causas están ligadas principalmente a un contacto con el hongo, puede ser por un animal que tenga la enfermedad de forma asintomática o sintomática. También puede ser por contacto con escamas o pelo del animal infectado. Incluso pueden llegar mediante objetos contaminados con el hongo, como la ropa o las manos de su cuidador.
Los ambientes húmedos y cálidos crean el entorno perfecto para que estos hongos proliferen, y por ende aumentan las probabilidades de contagio en el conejo.
Seguramente te interesará nuestro artículo dedicado a la sarna en conejos.
Así como la tiña existen otras enfermedades de la piel que pueden afectar al conejo, así que para que sepas identificar la dermatofitosis en específico te dejaremos los signos clínicos que la representan:
Aunque lo podemos evidenciar en distintas partes del cuerpo, en un inicio las encontraremos en la cabeza (nariz, ojos, orejas).
La enfermedad es altamente contagiosa y puede ser transmitida a los humanos, por esto es importante evitar el contacto directo con la afección, así como poner a nuestro conejito con otros animales.
Lo único y más recomendable por hacer ante esta enfermedad es acudir inmediatamente al veterinario de exóticos, este evaluará y prescribirá un tratamiento efectivo para tu conejo.
Lo más probable es que se le aplique un tratamiento inyectado junto a uno externo con alguna crema fúngica. Ahora bien, existen algunas recomendaciones que podrías tomar en cuenta mientras tu orejón esta en proceso de curación.