Tularemia en conejos

Isaac Pepin
Copywriter y amante de los conejos
Nuestro método
169 Opiniones de usuarios analizadas
19 Artículos evaluados
52 Preguntas de usuarios analizadas

Cuando nuestro conejito se enferma nuestra preocupación aumenta, buscamos toda la información y todo lo necesario para poder ayudar, sin embargo, también podemos informarnos sobre las diversas enfermedades que puedan afectarlo, y de esta manera prevenirlas o estar preparados para ayudarle.

La tularemia es una enfermedad que puede afectar al orejón, siendo una de las enfermedades con mayor implicación en los brotes de dicha enfermedad. A continuación, te facilitaremos todo lo necesario para que estés al día y preparado.

 

¡Consigue el mejor lecho para tu conejo en nuestra lista de los mejores 5!

 

Contenido

¿Qué es la tularemia en conejos?

Es una enfermedad de origen bacteriano que puede ser transmitida a los humanos. Es también llamada fiebre de conejos, y aunque no suele afectar a conejos que viven en ente doméstico, sí afectan a las granjas cunícolas.

Suele estar presente en Europa, Asia y América del norte, sin embargo, no es tan común. Lo realmente preocupante de esta enfermedad es su mortalidad sin síntomas, y el contagio zoonótico que representa.

Causas de la tularemia

Es causada por la bacteria Francisella tularensis, y se puede contagiar, según la especie, de la siguiente manera:

Humanos

Por contacto con la sangre del conejo infectado, picaduras de vectores como la garrapata, moscas de venado o incluso ingiriendo carne de conejo infectado.

Conejos

El conejo puede contraer la infección por estar en un ambiente donde la bacteria esté, por inhalación o contacto, así como el contacto directo con sangre contaminada o conejos muertos infectados, beber o comer alimentos infectados, y picaduras de vectores.

Lo interesante de esta bacteria es su alta resistencia ambiental, ya que puede soportar temperaturas de congelación y es prácticamente inmune a la lejía.

 

¿Ya sabes qué enfermedades puede transmitir el conejo a los humanos? ¡Míralo!

 

¿Cómo sé que mi conejo tiene tularemia?

La mejor manera de saber si tu conejo tiene la enfermedad es mediante los signos clínicos, aunque en ocasiones la enfermedad cursa asintomática terminando sorpresivamente en la muerte del conejo.

Signos clínicos

Estos signos se suelen apreciar en etapas más leves de la enfermedad.

 

¿Qué debo hacer si mi conejo tiene tularemia?

En caso de que tu orejón tenga la enfermedad, lo primero que debes hacer es aislarlo y llevarlo inmediatamente al veterinario de exóticos, antes de ello llámalo y notifícaselo para que se prepare correctamente, recuerda que es una enfermedad zoonótica.

Si el conejo ha presentado síntomas es porque probablemente no sea tan grave y se pueda tratar, de ser así el veterinario indicará un tratamiento antibiótico correspondiente, el cual se debe seguir al pie de la letra.

Acudir a tu médico de confianza también es importante, ya que debes ser examinado para descartar el contagio; si ya te encuentras contagiado o contagiada, se te tratará con antibioticoterapia.

Esta enfermedad resulta desagradable para los seres humanos, pero puede pasar, en cambio para los conejos es mucho más grave pudiendo ocasionar su muerte.

 

Consulta nuestra sección de enfermedades del conejo.

 

¿Cómo puedo prevenirla?

La mejor manera de prevenirla es tener cuidado con lo que tu conejo toque durante los paseos, así como mantenerlo libre de garrapatas. Las moscas deben ser eliminadas, ya que también son un vector de la enfermedad, y por supuesto evitar el contacto con carne de conejo sin saber su procedencia.

Si has estado en contacto con otros conejos, siempre lava bien tus manos antes de entrar o de ir a casa,ya que así como la tularemia, existen otras enfermedades que nosotros mismos podemos pasar a nuestros orejones, sirviendo como portadores.

Si tienes una infestación de garrapatas y una de estas te pica, debes realizarte los exámenes pertinentes para descartar.

 

Bibliografía 

Mi nombre es Isaac, médico y amante de los conejos; durante años he tenido uno como mascota y no he hecho más que enamorarme. Cuando me vi en la oportunidad de escribir sobre los estos animales, no lo dudé; usé mi conocimiento en este mundo, junto a una ardua investigación, para llevar a otros los mejores productos del mercado, y guiarlos por el camino de una compra satisfactoria, e información acerca de este maravilloso animal.

Untxia
Artículos sobre Enfermedades